martes, 12 de mayo de 2015

CARPINTERÍA EN LA WEISSENHOF

Subiré en primera instancia el trabajo final hoy entregado. Posteriormente, subiré el proceso de su proyección.




Se trata de un taller a dos niveles, que surge de la combinación entre el muro anteriormente realizado, así como con la propia Weissenhof. Así, aprovecha el desnivel propio de la colonia para dar lugar a una zona de trabajo de gran altura ( casi 6 m). El taller tiene dos accesos, el principal está situado en el terreno más elevado. A la izquierda de esta entrada encontramos la zona de oficina, un cubo de cristal al interior de la edificación, y que conserva ventanales en forma de abocinamientos al exterior.
 
Unas escaleras permiten bajar al taller de doble planta. Además, debajo de lo que era la entrada principal y la zona de oficina encontramos un aseo que, al estar "enterrado", tendrá que ser iluminado con luz artificial.
 
En cuanto a la segunda entrada se encuentra en la zona baja del terreno, y permite el acceso directo a la zona de trabajo. Se trata de una doble puerta de cristal amplia, de 2,4 m de radio (1,2 cada hoja) para facilitar el manejo de los materiales de trabajo. He prescindido de zona de almacenamiento en mi taller, puesto que he preferido dedicar la escasa superficie exigida (60m2) a la zona de trabajo. Al ser muy amplia, puede ser utilizada, a su vez, como zona de almacenamiento, abierta directamente a las zonas de taller.
 
Por otro lado, en el taller incide tanto luz natural directa, como luz natural indirecta. Ante la incomodidad del exceso de luz directa, debido a su gran intensidad, he elevado el ventanal horizontal de la fachada sur a la altura de la primera planta, o primer nivel, reduciendo así su intensidad. Además, gracias a su elevada altura (hasta los 6 metros de taller) dará lugar a luz cenital. Por otro lado, la luz indirecta incide por la pared norte, siendo esta íntegramente de cristal.
 
 

EVOLUCIÓN FINAL DEL MURO

Paralelamente a la concreción del taller en el muro de la Weissenhof, éste también ha ido evolucionando. Mantiene casi todo su trazo, salvo pequeñas variaciones que favorecen la integración de la carpintería.

El cambio más notable es, sin embargo, que recupera su carácter inicial; el carácter original. En un primer momento, el primer muro consistía en un muro de doble cara, una con una serie de abocinamientos de cristal y otra cara lisa, de hormigón liso opaco, que constrastaba con la transparencia del cristal.

Sin embargo, el muro fue evolucionando, perdiendo ese carácter que lo dotaba de una doble faceta. Este muro se convirtió en una trama única que se repetía en ambas caras del muro.

A medida que transcurría el curso, y que el taller de carpintería comenzaba a tomar forma fija, fui recuperando estas características primarias. En esta entrega final recupero la doble intención del muro; equiparable a la propia carpintería (en la que hablaré en una entrada posterior), constituida por la fachada principal de abocinamientos , a las que le siguen paredes de hormigón liso combinadas con cristal.


 
 
En cuanto a referencias externas; he tomado rasgos de Tuñón y Mansilla, o incluso de Campo Baeza, para la elaboración del taller, pero sin duda, mi principal referencia ha sido Aires Mateus; con el proyecto de la residencia para tercera edad en Alcacer do Sal.
 





 
Esta referencia se repetirá en la construcción del taller.
También tengo que destacar la fachada del auditorio de León, de Tuñón.
 
 
 
Por último, a pesar de que he ido subiendo los cambios del muro al blog; haré un pequeño resumen de su proceso;
 
Primera idea


Segunda propuesta de trazo


Abocinamientos con juegos de color y luces artificiales

Nuevo cambio de trazado

Cambio del muro de luces artificiales por luces naturales, equipándolo de cristal

Cambio de las dos facetas del muro por una simétrica






Última propuesta de muro antes de su concreción final
 
 
 
 

 

 
 

martes, 7 de abril de 2015

EVOLUCIÓN DE LA PROPUESTA V


EVOLUCIÓN DE LA PROPUESTA IV



Se produce una nueva modificación de su recorrido

EVOLUCIÓN DE LA PROPUESTA III

Se trata de un proyecto ya más elaborado, definido y concreto.
Se modifica nuevamente el recorrido del muro, y se introduce el efecto de desvanecimiento del mismo, en cada una de las alas horizontales del mismo. Además se concretan ya los efectos de luz natural sobre el muro.

En este nuevo proyecto se rompe tanto la verticalidad como la horizontalidad del muro, al contrario que en el caso anterior. Se incluyen detalles como los empalmes del muro y sus adaptaciones de nivel.


Se definen también sus materiales: una combinación de hormigón armado liso con vidrio transparente

EVOLUCIÓN DE LA PROPUESTA II

Anteriormente, las abocinaciones del muro eran una combinación de tres tipos de huecos, con una separación irregular entre ellos. En una nuevo proyección del muro; gracias a la influencia de la fachada del auditorio de León de Tuñón, he decidido unir cada una de las abocinaciones, creando una consecución de las mismas que se prolonga a lo largo de todo el muro. Además, al igual que en este edificio, he decidido romper con la verticalidad de los "huecos" pero no con su horizontalidad, constituídos por abocinamientos totalmente irregulares.

Fachada del auditorio de León.

Además, se cambian las medidas del muro: se mantiene una altura de 3,5 m pero se modifica su grosor a 0,4 m.



EVOLUCIÓN DE LA PROPUESTA I

A medida que avanza el proyecto, conservo una de sus características principales: el juego de luces. Sin embargo, en una primera instancia, utilizaba los cristales de colores por el día, y una serie de focos internos, para la noche.
En un segundo proyecto he decidido suprimir todos estos elementos y reducirlo a algo mucho más simple: utilizar los efectos de luz y sombra que produce la luz natural. Así, estas abocinaciones están constituidas por cristal azul translúcido. 








Además, se produce un cambio en el recorrido del muro: ampliándolo también a la zona este de la Weissenhof, y reduciendo su recorrido en la zona sur. 




martes, 24 de febrero de 2015

Ampliación del muro

Última modificación; ampliación del muro de la Weissenhof

lunes, 23 de febrero de 2015

PRIMEROS DETALLES DEL PROYECTO DEL MURO


     Siguiendo la línea de mi anterior publicación sobre este mismo proyecto, añado los primeros detalles métricos de lo que será este muro en la Weisesnhoff, así como varios bocetos del mismo.

SITUACIÓN GENERAL DEL MURO:
.Muro

REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA de la construcción del muro:
     Como podemos ver consta de una "base" rectangular de 3.5x0.6, sobre la que se realizan una serie de orificios, jugando con los colores del cuadro de Mondrian. Se combinarán tres tamaños de orificios diferentes, que serán:
   Todos estos orificios tendrán la misma profundidad; 45 cm, estando pues su base, separada 15 cm de la parte posterior del muro. 

     La principal característica del muro es su CAPACIDAD LUMÍNICA.
Cada una de las bases de los orificios del muro se equipara con una fuente de luz, capaz de general el efecto de "muro-farola":


    Esto requerirá un sistema de cableado o alguna vía de conexión eléctrica, bien por el interior del muro, o bien por debajo de este.
    
    En cuanto al efecto visual, el muro cercará una zona de paseo nocturno contiguo al propio muro. De esta forma podemos diferenciar el aspecto visual del muro en la zona horaria de día, y la zona horaria nocturna. 

Día


Noche
 
 En cuanto a la funcionalidad y/o finalidad del muro se podría resumir en cuatro puntos:  
      - Organiza una zona de ocio dentro de la Weissenhof.
      - Organiza el espacio de la urbanización, ya que sirve de elemento de separación entre la zona de ocio y la vía de tráfico.
      - Constituye una zona de alumbrado que da lugar a un paseo nocturno.
    






Aires Mateus, 





lunes, 16 de febrero de 2015

Planteamiento del proyecto del muro

EL MURO DE MONDRIAN




    Dado que la Colina Weissenhof -Stuttgart- es una exaltación de la nueva arquitectura, arte y cultura moderna, para la proyección del muro, tomé como referencia otro de los exponentes más importantes de esta nueva corriente: "Las composiciones con rojo, amarillo y azul" del pintor Mondrian (1930). Esto se debe a que he tomando como punto de referencia las características cromáticas de las viviendas de la colina; paredes principalmente blancas, con detalles de los colores primarios (incluso encontramos una fachada azul; vivienda de Mart Stam).

     De esta manera he pensado en la construcción de un muro de base blanca, de unos 2,5x0.6 m. Este muro constará de una serie de orificios rectangulares blancos, o bien pintados en estos tres colores: amarillo, rojo y azul. La función principal de estos orificios, además de la decorativa, es que estén equipados con luz. De esta forma, el muro hará la función de una "farola" alargada, que perfila un paseo nocturno al rededor de la colonia. 

      La zona que abarcaría el muro es la siguiente: se iniciaría con una entrada principal, y acabaría con la parcela de la vivienda de V. Bourgeois



    Así, podemos ver que el muro rodea y organiza una zona de ocio dentro de la Weissenhof (una zona verde). De esta manera, además de la finalidad decorativa, el muro sirve de separación entre la zona de ocio de la urbanización y la calzada, evitando los inconvenientes que esto supone. 
      
     La distribución principal de la zona de ocio sería un largo paseo contiguo al muro, una zona de deporte y un parque infantil en el cuadrado final que envuelve el muro, y una gran zona de hierba y vegetación en el resto de la parcela.


     En cuanto a su capacidad lumínica, he tomado como referencia la construcción de Aires Mateus: Alcacer do Sal, Portugal. Se trata de un edificio rectangular, con orificios para las ventanas del mismo. De esta manera, la luz artificial de las ventanas se refleja en el exterior. 

Alcacer do Sal, Portugal.



Procesos de proyección de la casa Citrohän - Le Corbusier

PROCESO DE PROYECCIÓN DE LA CASA CITROHÄN

    Le Corbusier busca una vivienda construida a partir de elementos estándar donde predomine lo práctico y lo racional. Esto se debe al gran avance de industrialización del vehículo, principalmente en 1919 cuando, durante su estancia en París, André Citröen monta su fábrica de vehículos en serie. Le Corbusier empieza a imaginar una vivienda producida como un automóvil: debía estar pensada para cualquier país y ser producida en serie.

    Empieza a dar los primeros pasos de la casa Citrohän con la primera casa Domino para el pintor Ozenfant


     Este proyecto se realiza entre 1922 y 1923 y reune siete características principales o más representativas:
1. Uso de las formas simples para que perduren estéticamente a lo largo del tiempo.
2. Manifiesto del purismo a favor del orden matemático y la precisión.
3. Utilización de formas cúbicas propias del mar mediterráneo.
4. Elimina todos los adornos tal y como lo hacía Adolf Loos.
5. Cubiertas planas de la "Cite industrielle" de Tony Garnier.
6. Suerficies acristaladas características de los edificios parisinos de la época.
7. Tomo como referencia el modelo de la celda del Monasterio de Ema de 1907.



    Todo esto queda reflejado en el primer prototipo fechado en 1920 de la casa Citröhan. Además, aparece por primera vez un recurso de diseño que se convertirá en una constante en todas sus obras: la doble altura.
Esto supone una nueva dimensión inesperada y simplifica enormemente las fuentes de iluminación natural.

PRIMER MODELO

    Se compone sobre un modelo de muros portantes que se desarrollan en tres niveles:

    En la planta baja hay un doble espacio de área social debido a la doble altura; que solo ocupa la mitad de la superficie de la planta ya que la otra mitad esta destinada a la cocina y al comedor que se "esconden" debajo del entrepiso que parte en dos el espacio. 
    En el entrepiso se encuentran los dormitorios y una pequeña sala de estar que comunica con la parte de abajo con la doble altura.
    Por último en la planta alta se encuentran las habitaciones secundarias y la terraza que ocupa la mitad de la superficie.
    Tiene una única entrada de luz en el sur colocada en la pared libre de la doble altura. En ella, las carpinterías están a ras del muro e introduce una puerta que permite el acceso a la vivienda. 
    La comunicación vertical se consigue a través de dos escaleras, la interior y la exterior.       La interior diseñada de mañera plástica rompe con la rigidez de la vivienda y la exterior se torna a lo largo de las caras laterales de la casa.

SEGUNDO MODELO


    Cambia el muro portante por una estructura de hormigón que actúa como elemento de sostén. Esto le permite despejar el suelo de los locales principales aislandose de la humedad del terreno.
Soluciona el ingreso al primer nivel con la incorporación de una terraza envolvente y por primera vez aparece para el vehículo un lugar específico en la casa.
    La escalera interna se traslada al interior dejando la escalera de caracol en segundo plano.
    Estandariza los elementos constructivos de manera que las columnas sean de 25x25 m en tramas de 3x5 m generando cuatro módulos estructurales. Del mismo modo, las ventanas siguen un modelo repetitivo.


TERCER MODELO


    En el año 1924Henri Frugès, le encarga la construcción de un barrio obrero que le llevará a considerar de nuevo este modelo, en 1925.

    Se reestructura el interior debido a la necesidad del acoplamiento de viviendas. Ahora están en contacto con el suelo.
La fachada no tiene una simple vidriera sino que introduce las ventanas corridas.


    Posteriormente,  con la casa "Maison Minimum" o "Maison Guiette" en Amberessobre cuyo ancho era de 6 metros escasos, unifica las características de 1922 y del barrio Frugès e introduce una escalera que atraviesa longitudinalmente la casa.







PROYECTO FINAL

    Es en 1927 cuando alcanza su máximo desarrollo al encargarle Mies su aportación para la Weissenhof de Stuttgart. En ella se resumen todas las características que va a cumulando desde 1920; toma el criterio de distribución de 1920 y le incluye la planta elevada y la escalera interior de 1922. La estructura en planta está modulada de 2´5x5 metros en una planta de 75 metros cuadrados donde el vacío ocupa casi la mitad de la superficie. Del diseño de 1924 incorpora el entrepiso que cruza la vivienda en diagonal para alcanzar el descanso de la escalera y así ampliar la dimensión interior. Por último, cambia la escalera de caracol por un conducto de ventilación de la estufa ubicándose en la tercera parte del ancho.





    Después de esta, empieza a proyectar hacia el modelo de vivienda colectiva para resolver el problema de la vivienda del hombre. Así lo hace en Unidades de Habitación, Marsella, que continúa con los rasgos de la casa Citrohan vislumbrando en sus diseños.